Centro Ecológico "Dr. Jesús Hoyos Fernández"


Deja un comentario

¿Podemos transformar el clima?

Por María Alejandra Parra.

Pareciese que con los años el calor y la sequía empeoran, recientemente nos tocó un Niño muy fuerte pero este es un fenómeno natural que sucede desde épocas prehispánicas, por lo tanto algo más debe estar sucediendo y es que existen dos factores importantes rara vez mencionados: a nivel local la mayor afectación es la deforestación, mientras que a nivel global es el cambio climático también llamado calentamiento global, ambos están relacionados y a su vez son causados por actividades humanas.

En el estado Zulia los bosques han sido talados entre el 75% al 90%*, la magnitud de tal deforestación inevitablemente genera cambios en el ciclo del agua y aumento de la temperatura, además interrumpe la absorción de dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis, por lo tanto este gas se acumula en la atmósfera formando una capa que concentra el calor del sol sobre la tierra, este efecto invernadero es necesario para mantener la temperatura cálida del planeta pero cuando se emiten en exceso provoca un calentamiento global.

Venezuela es el país con mayores emisiones de CO2 en Latinoamérica y se ha calculado que cada habitante emite casi 10 toneladas por año, superando a países más industrializados, como Alemania y Japón, no solo por las elevadas tasas de deforestación sino también por el consumo de combustibles fósiles**. Tan solo hace unos meses se firmó la COP21, un acuerdo en el cual Venezuela y otros 190 países alzaron como meta eliminar progresivamente los combustibles fósiles antes de finalizar este siglo, entre otras estrategias para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C.

La mayor parte de la deforestación en nuestro país se debe a actividades económicas en zonas rurales pero existen alternativas eficientes para producir conservando la biodiversidad junto con los servicios que nos provee, por ejemplo varios terrenos agrícolas del mundo poseen corredores biológicos que conectan propiedades privadas con áreas silvestres protegidas, existen también numerosas iniciativas regionales aunque poco mencionadas y valoradas por nuestros medios de comunicación.

Las autoridades responsables de proteger los ecosistemas tanto urbanos como rurales tienen una enorme deuda por su ineficiencia pero es necesaria la presión y gestión ciudadana para que estos organismos actúen debidamente. Estamos en una época de la humanidad en que nuestras acciones pueden unirnos y hacer historia por el beneficio de todos los seres vivos, porque todos compartimos este planeta que es sensible a nuestras decisiones, que sea esta una invitación optimista para que formes parte de este movimiento trascendente.

 

*Morán, I. (2014, 20 de octubre). Zulia se seca: hay 75% de deforestación. Diario Versión Final, pág. 16 -17.

**Centeno, J. C. (2014, 11 de junio). Emisiones de CO2 en Venezuela. Aporrea. Recuperado de: http://www.aporrea.org/actualidad/a189644.html


Deja un comentario

ENTREVISTA AL CENTRO DE MODELADO CIENTÍFICO (CMC)

Mayo de 2016

Por: María Alejandra Parra

 

Venezuela, al igual que el resto del mundo, está experimentando cambios en su clima, biodiversidad, y por ende en su sociedad. Adaptarnos es lo único que podemos hacer para salir ilesos e incluso beneficiados de esta situación pero primero debemos concientizarnos para tomar las decisiones correctas. En esta entrevista Marling Juárez y Ángel Muñoz del Centro de Modelado Científico (CMC) de La Universidad del Zulia nos aclararan las dudas más comunes respecto a las modificaciones del clima que estamos observando.

 cmc.png

¿Qué es el CMC? ¿A qué se dedica?

El CMC es una institución científica dedicada a la investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional, adscrita a la Universidad del Zulia, y con sede en Maracaibo, Venezuela. El objetivo general del CMC es ofrecer servicios de investigación y desarrollo que permitan resolver problemas concretos de la sociedad, por medio de sofisticadas herramientas científicas y entrenamientos que permiten incrementar capacidades locales en los distintos países latinoamericanos.

 

Desde hace años, y aún más recientemente, hemos vivido intensas sequías en el país ¿cuáles son las causas de esta sequía de acuerdo a sus investigaciones?

Típicamente las causas están asociadas a una interacción entre modos climáticos bien conocidos, del cual el más importante a escala estacional (3-7 meses) es el llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La reciente sequía en Venezuela, Colombia y otros países en Centro América y el Caribe fue sin duda alguna causada por un El Niño fuerte que ya por fin desapareció, aunque como sabemos sus impactos siguen sintiéndose por algunos meses más.

 

¿Qué pueden decirnos acerca de esta imagen que rodó por las redes sociales?

 vientos locales deforestacion

Los patrones de lluvia en una región cualquiera no dependen únicamente de vientos locales, sino también de cambios en los regímenes de circulación atmosférica a otras escalas, como la global. La reciente sequía en Venezuela se debió principalmente a cambios en patrones de lluvias asociados a un El Niño fuerte, que fue pronosticado con mucha antelación por el Centro de Modelado Científico, como consta en sus boletines (http://cmc.org.ve/boletin). Sin embargo, se ha comprobado que alteraciones locales como deforestación pueden tener un impacto importante en las cantidades de precipitación recibidas por una región dada; esto depende del tipo de cambio, su extensión, ubicación y duración.

 

¿Cuál es el papel del Calentamiento Global en las alteraciones que observamos y observaremos en el clima venezolano?

El rol del cambio climático es distinto dependiendo de la variable que se desee considerar. En una investigación reciente del CMC, desarrollada por Marling Juárez y Ángel G. Muñoz, se ha encontrado que la mayor parte de la señal climática de precipitación en Venezuela no está asociada con cambio climático, sino a lo que se conoce como variabilidad inter-anual, una escala de tiempo en la que entran fenómenos como El Niño/La Niña.

Para temperatura, el cambio climático sí tiene una componente más importante, como cabría esperar. En esta nueva investigación el CMC ha demostrado que no todo es cambio climático, y que hay que prestar atención a la interacción de señales climáticas a distintas escalas de tiempo.

 

En el Zulia se ha reportado de un 75 a 90 % de deforestación, el profesor Pietrangeli entre otros han acusado a esto del aumento de la temperatura y otras alteraciones del clima ¿Qué puede decirnos al respecto? ¿De qué manera puede afectar la deforestación a los relámpagos del Catatumbo?

Se ha demostrado por varios autores en otras regiones del planeta que cambios en el uso de suelo introducen cambios en patrones de circulación, temperatura y precipitaciones. La deforestación cambia las cantidades de humedad que contribuyen a la ocurrencia de precipitaciones, modifica la reflectividad del terreno y por ende origina variaciones en la temperatura en la zona y en regiones adyacentes.

Los Relámpagos del Catatumbo están relacionados a actividad convectiva (tormentas) que se producen en la zona. Aunque sus orígenes están principalmente asociados a formación de nubes con humedad que es transportada por los vientos desde el Caribe y el Lago de Maracaibo, la disponibilidad de humedad local en la cuenca de ese lago es clave para garantizar que el fenómeno siga existiendo tal y como lo conocemos. La deforestación, definitivamente, traería impactos muy negativos para la Cuenca y sus Relámpagos.

 

¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante las situaciones que se presentan?

Los ciudadanos debemos tratar de disminuir nuestra vulnerabilidad a escala individual, familiar, y de mayor escala (ciudad, región, país). Debemos identificar cuáles son los distintos agentes que pueden amenazarnos (e.g., sequías, falta de electricidad, inundaciones, etc.) y cómo éstos nos afectarían. Esto permite identificar posibles estrategias para disminuir los impactos. Algunas de estas estrategias pueden implementarse por los propios ciudadanos, otras dependen de organismos gubernamentales a distintos niveles, y es deber de los ciudadanos requerir que tales estrategias se implementen.

 

¿Qué se vislumbra a futuro si tomamos o no estas decisiones?

El riesgo asociado al clima en cualquier región del mundo, y en Venezuela en particular, no depende únicamente de la amenaza climática (e.g. sequías, impactos de huracanes, inundaciones, enfermedades como dengue o Zika, etc.), sino también en buena medida de la vulnerabilidad de la sociedad a esa amenaza. Típicamente la vulnerabilidad se define en términos de la sensibilidad que la población tiene a la amenaza (por ejemplo, en el sector salud, hay gente que no presenta síntomas de dengue), la exposición (ejemplo, si hay gente viviendo o no en un sitio con ocurrencia de inundaciones) y la capacidad adaptativa (qué estrategias efectivas tenemos para evitar que la amenaza nos impacte).

De no tomar las medidas adecuadas, es incluso posible que amplifiquemos los riesgos climáticos porque, por ejemplo, nos preparemos para un tipo de amenaza cuando lo que realmente ocurre es otra. En Venezuela pareciera que tenemos predilección por no tomar las medidas necesarias para disminuir vulnerabilidad en nuestra sociedad, y luego indicar que el riesgo es debido a la amenaza (por ejemplo, cambio climático o El Niño), en lugar de entender que es la sociedad la que controla su propia vulnerabilidad. Si logramos hacer nuestra vulnerabilidad igual a cero, así tengamos una amenaza climática enorme, el riesgo sería cero. Ese es el objetivo.

 

¿Cuál es la proporción de incidencia que tienen la variabilidad climática y el cambio climático en el clima Venezolano?

Estos mapas resumen la “importancia específica” (técnicamente: la varianza explicada) de cada escala de tiempo analizada para la precipitación: cambio climático (tendencia de largo plazo), variabilidad inter-decadal y variabilidad inter-anual (cambios año a año). Cuanto más violeta, más importante es la señal correspondiente.

En general se observa que la variabilidad interanual es la más importante para precipitación, y que la señal de cambio climático no tiene un componente apreciable. Es más importante tratar de explicar y predecir la variabilidad climática natural y cómo esta interactúa con el cambio climático.

pesoenprecipitacionCMC.png